Solidaridad con Palestina - Foto: Omar Vera

Por: Andrea Umaña

En octubre 7 de 2025, las calles de Colombia se vistieron con la bandera de Palestina, en una jornada de movilizaciones en contra del Genocidio que ha perpetrado Israel desde hace 77 años y que se recrudeció en 2023, cuando Israel inició una supuesta ofensiva decisiva en la Franja de Gaza para aniquilar a los militantes de Hamás, pero que ha arrasado con la población palestina, desterrándola y vulnerándola ante los ojos de todo el mundo.

En Bogotá, desde la mañana se desarrollaron concentraciones en diversos puntos de la ciudad. Uno de éstos fue la embajada de los Estados Unidos, donde por más de 2 horas, una a una fueron llegando personas con banderas, pancartas y mensajes de respaldo a la comunidad Palestina. El objetivo: llegar a la Plaza de Bolívar alzando la voz en solidaridad con las víctimas del pueblo palestino y rechazar el genocidio en Gaza.

No es una guerra: es un genocidio

Foto: Andrea Umaña

Diversos sectores sociales hicieron presencia en las calles. María Flórez, docente y madre de familia, mientras caminaba junto a su hijo le comentaba a este medio:

Me movilizo por las madres de Palestina y las madres del mundo, hoy le enseñamos a nuestros hijos a ver la verdad de lo sucedido en Palestina, (…) para que vayan entendiendo, vayan comprendiendo que los actos de Israel contra el pueblo palestino son una barbarie, que hay que exigir y hay que apoyar así estemos en otro rincón del mundo.

José Cruz, del Frente de Acción por Palestina explica la responsabilidad directa del sionismo israelí y el imperialismo estadounidense con Benjamín Netanyahu y Donald Trump como figuras que deberían ser juzgadas por crímenes de lesa humanidad.

A nivel nacional e internacional estamos indignados por el genocidio que se ha venido cometiendo contra los y las palestinas, lo que está pasando en la Franja de Gaza, por parte del sionismo israelí y el imperialismo estadounidense (…)debemos exigir la captura y la condena de Benjamín Netanyahu y Donald Trump, son los genocidas.

Las más de 70 mil personas asesinadas y la hambruna causante de otras tantas muertes, refuerzan la gravedad de la situación, en la que la población palestina no tiene medios para defenderse ni acceso a alimentos, lo que agrava la crisis humanitaria. Ante este panorama, José hace un llamado:

Hay que defender la vida de Palestina, aquí en Colombia y en cualquier parte del mundo (…)invito a toda Colombia a que hagamos un acto de contrición y pensemos que la gran mayoría tenemos hijos, ¿nos gustaría que nuestros niños padecieran las cosas que está pasando la niñez palestina, que los están asesinando con balas y con hambre?

Una de las personas que atendió el llamado urgente a la movilización de una conciencia global que manifieste un compromiso como humanidad, es María, quien también convoca:

Todos debemos estar en movilización, todos tenemos que demostrar que realmente somos un pueblo del mundo. (…) debemos mostrar que son pocos los que tienen el poder, y por eso hay que salir a las movilizaciones, solo con nuestra fuerza, nuestro apoyo y nuestra solidaridad saca adelante al pueblo de Palestina.

Actos contra la humanidad

Solidaridad colombiana con Palestina – Video: Omar Vera

La ex ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, de ascendencia palestina, también estuvo en las calles denunciando la situación en la franja de Gaza. Para ella, en la actualidad se evidencia un desconocimiento absoluto del derecho internacional, así como la ausencia de institucionalidad mundial que ponga fin al genocidio.

Lo que está pasando es que una potencia respalda a un Estado genocida para hacer limpieza étnica de un pueblo, y lo hace con total impunidad. (…) Dos años viendo en vivo y en directo cómo hacen limpieza étnica al pueblo palestino y nadie hace nada, lo que muestra es que entonces cualquier pueblo del mundo puede estar sometido a lo mismo si no es una potencia militar (…) esto no es solamente inaceptable, sino que es contra la humanidad entera.

Ante sus declaraciones, es importante recordar que el 7 de octubre se cumplieron dos años del ataque de Hamas ante el intento de exterminio del pueblo palestino, por lo que Susana Muhamad llama a que la situación sea analizada y comprendida en toda su complejidad:

Producto de 80 años de ocupación y de 18 años de apartheid al pueblo de Gaza. (…) aquí no pueden venir a limpiar todo lo que han cometido, los crímenes de guerra que ha cometido el Estado de Israel con la reacción, que también es una reacción absolutamente violenta, de la población civil.

Una batalla global

Al caer la tarde, algunas de las principales vías de Bogotá se conjugaban con la bandera ondeante de Palestina, y las calles fueron tomándose con las arengas de: “no es una guerra, es un genocidio” y “los niños en Gaza no son una amenaza” hasta llegar a la Plaza de Bolívar, donde se llevó a cabo una velatón de respaldo y apoyo.

Allí se encontraba Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, quien afirma que la solidaridad internacional no es un gesto secundario, sino una parte esencial de la lucha palestina. Para él, sin apoyo externo, esa lucha por el ejercicio de derechos fundamentales queda aislada y debilitada.

Palestina se está enfrentando no solo a un enemigo que es el sionismo, sino que también a unos enemigos globales. O sea, nuestra batalla es una batalla global. Así como están unidos los opresores, también los pueblos oprimidos, los pueblos que luchan por su libertad, por la justicia, por la paz, también tienen que estar unidos.

Palestina no puede avanzar sin una red de apoyo internacional que condene con acciones el genocidio en Gaza. Necesita expresiones de empatía, movilizaciones, presión política, boicots, difusión de información, entre otros. Sobre esto, Raouf Almalki es enfático:

Esta solidaridad se está trasladando en acciones, en presión a sus gobiernos para que esos gobiernos se muevan y empiecen a tomar medidas concretas en contra del Estado Genocida de Israel, para que cesa el genocidio y para que cesa la ocupación y la apartheid. Así como cayó la apartheid en Sudáfrica, también se tiene que caer en Palestina, gracias a la sociedad internacional, al boicot al Estado criminal de Israel y a las sanciones.

Las movilizaciones en el país, fueron la evidencia de cómo el pueblo colombiano no es indolente de la crisis humanitaria que se está viviendo en Palestina, y hoy celebra el cese al fuego pactado el 9 de octubre entre Israel y Hamas, aún cuando la voluntad de paz manifiesta por los sionistas es débil.

Tras el cese al fuego, la banda financiada por Israel perteneciente a la familia Doghmush, secuestró y asesinó al periodista Saleh Aljafarawi, quien había recibido amenazas del gobierno de Netanyahu y atentados del ejército israelí. El periodista cubría cómo la banda atacaba a desplazados palestinos que retornaban al barrio Al Sabra.

No está de más preguntarnos en qué panorama el genocida negocia con sus víctimas un alto al fuego, y hasta qué punto esto configura un interés genuino de paz. Según Muhammad Shehada, investigador del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, «Israel ahora busca provocar una guerra civil entre palestinos, a través de bandas criminales, algunas afiliadas a Daesh».


En reconocimiento al compromiso del equipo de El Turbión con la integridad y la excelencia en el periodismo, el medio ha obtenido la Certificación de la Iniciativa de Periodismo Confiable, promovida por Reporteros sin Fronteras con la norma internacional CEN CWA 17493:2019.

Si encuentras un error, selecciónalo y presiona Shift + Enter o Haz clic aquí. para informarnos.