"Por dignidad docente" - Foto: Camila Ramírez
"Por dignidad docente" - Foto: Camila Ramírez
“Por dignidad docente” – Foto: Camila Ramírez

Por: Camila Ramírez – julio 29 de 2015

Después de tres meses del paro del magisterio, se continúa debatiendo sobre quién ganó, quién perdió y finalmente qué se acordó. Fueron 15 días de paro marcados por multitudinarias marchas, asambleas, reuniones en todo el país y varios días de negociaciones entre la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y el gobierno.

En la madrugada del jueves 7 de mayo, el Comité Ejecutivo de Fecode aceptó el principio de acuerdo negociado con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo. Más de ocho horas de debate y discusión se dieron entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves. Al final, la decisión fue votada: 57 delegados de la Junta Nacional aprobaron el acuerdo, 20 votaron en contra y 2 se abstuvieron. Entre tanto, la mayoría de maestros del país se encontraba a la expectativa de la decisión y mientras una parte de los docentes le exigía a la Fecode que no avalara el preacuerdo, pues consideraba que no era el momento de levantar el paro, otros sectores veían con satisfacción lo alcanzado.


El acuerdo

De los 78 puntos del pliego se acordaron ocho esenciales para el magisterio: escalafón y evaluación docente, nivelación salarial, mejoramiento en las condiciones de salud y bienestar, beneficios para educadores en escalafón 14 y derechos de los etnoeducadores, entre otros.

En cuanto a la nivelación salarial, uno de los puntos más álgidos, se acordó un 12% de aumento en el que  los 10 primeros puntos porcentuales serán distribuidos durante los próximos cuatro años. Además, “el gobierno se comprometió a presentar un proyecto de ley en el primer periodo legislativo del año 2016”, para continuar la nivelación salarial en los años 2020 y 2021.

Martha Rocío Alfonso, secretaria de Asuntos Intersindicales de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), manifestó frente a la nivelación salarial que “lo que tenemos fijo para este año es 5,66%, que incluye el punto que lograron las centrales, el punto de Fecode y el 3,66% que se dio del debate […] Hay un avance, cada punto que gana el magisterio también tiene un valor en el sistema prestacional […] 8,9% para pensiones y cesantías, el 9% parafiscales. De pronto, cuando uno no conoce, cree que esto no tiene un valor, pero realmente lo tiene”.

Las comisiones por parte del gobierno y Fecode continúan trabajando para observar el cumplimiento de los acuerdos y la nivelación salarial. En este sentido, el Gobierno Nacional ha expedido los decretos 1092 del 26 de mayo, 1060 del 26 de mayo y el 1116 del 27 de mayo de 2015, donde se definieron las tablas salariales que regirán este año para los docentes de los estatutos de los decretos 2277 y 1278, así como para los etnoeducadores.

Sobre el escalafón y la evaluación docente, el gobierno tiene que presentar a Fecode un proyecto de decreto para definir y solucionar la movilidad en el escalafón para los docentes del 1278, es decir, para los que han entrado por concurso en los últimos años. Según la organización sindical, son frecuentes los casos de profesores que han presentado la evaluación de competencias tres o cuatro veces, pero continúan esperando el ascenso o reubicación, y hay otros casos donde los maestros, a pesar de haber aprobado el concurso docente desde el año 2013, hasta ahora están siendo nombrados.

Además, la evaluación docente centrada en competencias se cambió por una evaluación de diagnóstico formativo. Así, la evaluación se va a efectuar por medio de la observación de vídeos de clases y la evaluación entre docentes, Martha Alfonso afirma que ésta se realiza a partir de vídeos del aula de clases y que “estos vídeos son revisados por pares: si no superan los requerimientos que se están haciendo […] entonces, ellos entrarían a un proceso de un curso [de mejoramiento de la calidad] y con la certificación del curso pasarían […] sería un grupo de compañeros que este año se moverían o se moverían”, aclarando que con este cambio los docentes no correrán el riesgo de perder sus empleos.

En el punto de la salud y del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), se va a crear la figura defensor del usuario de los servicios de salud de los maestros, con el fin de cumplir con la prestación del servicio de salud, pero los docentes manifiestan que el problema de la salud se origina en el fondo de prestaciones del magisterio. Martha recuerda que en el paro pasado “se establecieron acuerdos en salud, que han sido muy difíciles de cumplirlos, primero, por negligencia del Gobierno Nacional y, segundo, porque hay un sistema de salud en Colombia terriblemente privatizado y mediado por la ganancia”.

Adicionalmente, Martha, asegura que con este paro se logró un punto muy importante en “el problema de las concurrencias, es decir, que el Gobierno Nacional asuma deudas regionales, ya que existen 96 entidades territoriales, de las cuales más de la mitad tienen grandes deudas con el Fomag […] el fondo, la salud y las prestaciones del magisterio no van a tener salida si no las asume el Gobierno Nacional”.


Movilización docente

Frente a la movilización social y el paro docente, la ministra de educación, Gina Parody, declaró en su momento que “hemos sacado una directiva, recordándole a las entidades territoriales que deben descontar los salarios de quienes no asistan a trabajar […] no negociamos durante el paro, no vamos a permitir que la presión de un paro nos obligue a negociar”.

A pesar de las constantes amenazas por parte de la ministra Gina Parody, durante 15 días, el magisterio se movilizó por todo el territorio nacional. Desde el 20 de abril, día en que se inició el paro indefinido, miles de maestros y maestras marcharon por las principales ciudades, destacándose las tomas de Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena, Huila, Montería, Riohacha y Sincelejo. En la última toma a Bogotá se movilizaron cerca de 50.000 docentes y, además, se realizaron otras acciones de movilización como marchas de antorchas, plantones, cacerolazos, asambleas y puntos de encuentro e información.

Varios profesores afirman que en medio del paro se logró unir al magisterio, dividido por los dos estatutos docentes, así como articular las reivindicaciones de los maestros y desatar una fuerte movilización, apoyada por sus estudiantes y padres de familia. Jhon Willy Carmona, delegado a la asamblea general de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), afirma que se logró “una movilización bastante fuerte. Había una convicción muy profunda por parte de los compañeros de la mayoría de las instituciones [y] se reportó casi un 95% en paro […] La movilización masiva en Bogotá de provisionales, maestros tercerizados, OPS [órdenes de prestación de servicios], 1278 y 2277 le da un nuevo rumbo al magisterio, pese a la discusión de la negociación”.


Fecode

Al interior de Fecode se evidenciaron posturas dividas frente al acuerdo y la negociación con el gobierno. la mayoría de los docentes afirma que se logró una gran movilización, que era un momento histórico y político, y una oportunidad favorable para negociar otros puntos de los 78 que se encuentran en el pliego. Además, la junta directiva de Fecode no socializó el acuerdo primero con los sindicatos regionales, por lo que muchos consideran que se negoció a espaldas de la base del magisterio.

El malestar de los docentes hacia Fecode ha traído a la memoria negociaciones pasadas y acuerdos incumplidos en 2013 y 2014. Por ello, el descontento de una importante base sindical hace que se especule alrededor de la creación de otra organización sindical para el magisterio, de la desafiliación masiva, de un juicio político y hasta de la revocatoria a la junta directiva de Fecode.

Sin embargo, hay docentes que afirman que la negociación del pliego era difícil, que se estaban debatiendo puntos esenciales, que han sido luchas del magisterio por años y que una negociación en medio de un paro tiene algunas implicaciones. Al respecto, Martha Alfonso menciona que “uno en una negociación debe mirar en que ámbito se está moviendo, la negociación como está planteada se mueve dentro de unos esquemas legales que han impuesto, como el Decreto 160 de 2014, donde se establecen unos límites a la negociación […] Sin embargo, yo reconozco que en las tres últimas negociaciones Fecode lo que ha hecho, precisamente, es romper estos límites, ir más allá”.

También hay quienes dicen que es necesario reflexionar frente al acuerdo y en torno a la manera en que la junta directiva de Fecode realizó la negociación. En este sentido, Willy Carmona manifiesta que “nosotros hacemos un llamado a que demos la discusión al interior del sindicato, utilizando la crítica y la autocrítica, llamamos a los compañeros [a entender] que la salida no es la desafiliación […] Las fuerzas democráticas […] al interior del sindicato deben dar una discusión seria frente a cuál tipo de sindicato se quiere, establecer un frente común de lucha para generar una corriente clasista que le permita a los maestros tener un sindicato de acuerdo a sus necesidades”.

Además, algunos docentes manifiestan que hay errores por parte del ejecutivo de Fecode, pero que las bases de los sindicatos regionales se tienen que fortalecer políticamente para así entender el rumbo del sindicato. Martha señala que “en últimas ellos se van a ir, de este Ejecutivo la mayoría sale el otro periodo y ya es la responsabilidad de la gente nueva que venga. Es muy posible que lleguen ejecutivos del 1278, entonces, [hay que] preguntarse: bueno, ¿y cómo se dirige la federación? ¿cuáles son las posibilidades reales de negociar? ¿cómo se negocia?”.

Con este paro del magisterio se demostró la posibilidad de ganar en la movilización derechos para la población en el país y los maestros lograron articular sus luchas con las de otros sectores de la educación y ganar opinión pública a su favor. Para los docentes, su lucha no termina con esta negociación y son conscientes de ello. Hay asuntos urgentes, como el hacinamiento en las aulas, la falta de material pedagógico, la carencia de espacios de recreación, las amenazas hacia los docentes, la libertad de cátedra y la corrupción en la administración de los colegios, reivindicaciones que intervendrían problemáticas estructurales en el modelo de educación del país y en el futuro de nuestros jóvenes y de la sociedad.

Si encuentras un error, selecciónalo y presiona Shift + Enter o Haz clic aquí. para informarnos.