NULL

Por: Luz Edith Cometa -julio 2 de 2008

El pasado fin de semana se realizó en Medellín la primera parte del programa de “fortalecimiento y modernización de las estructuras sindicales” (Formes 2008), del Grupo Suramericano. Con la presencia de 26 dirigentes del gremio periodístico de 8 países de América del Sur, se trabajaron dos módulos relacionados con la negociación colectiva como eje de la acción sindical y el desarrollo organizacional: gerencia y liderazgo.

Bajo la orientación de Francisco Iturraspe, abogado laboralista, y Yonaide Sánchez, socióloga especialista en desarrollo organizacional y procesos gerenciales, periodistas de Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina y Colombia elaboraron un plan de trabajo que tiene que ver con el fortalecimiento de las estructuras de las organizaciones en sus regiones.

Para Iturraspe, la implementación rampante del modelo que él llama neoconservador “no es otra cosa que conservar los beneficios que por siempre han tenido las clases más favorecidas y ahora dueñas de los monopolios y multinacionales de los medios de comunicación, cuya diferencia con el neoliberalismo es el nombre que muy inteligentemente sus impulsores cambiaron, queriendo dar la idea de un nuevo liberalismo”, trayendo consigo una desmejora notable en las condiciones de los trabajadores de los medios.

Juan Carlos Cayo Loaisa, dirigente de la filial de Arequipa de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) y participante del Formes, coincidió en afirmar que el modelo político de algunos países perjudica las condiciones del periodismo: “veo que los problemas son comunes en todos los países, con diferencias como en Perú y Colombia, donde hay bastante influencia del modelo neoliberal; vemos que estos gobiernos han llevado a un terreno del tema político los temas de acceso a la información y los han neutralizado totalmente”. De allí la importancia de fortalecer estrategias como la negociación colectiva para lograr que los periodistas se beneficien de las luchas que dan los gremios y sindicatos, haciendo uso de las nuevas técnicas sociales que fortalezcan los lazos entre los países que desarrollan esta lucha sindical.

Gregorio Salazar, coordinador regional de la filial latinoamericana de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), quien estuvo al frente del evento, resaltó la importancia del “intercambio de información que se produce entre los compañeros de América Latina” y confirmó que el trabajo desarrollado está dirigido a afianzar las “prioridades que la Federación de Periodistas de América Latina y del Caribe (Fepalc) y la FIP, que son la defensa de los derechos integrales de los periodistas latinoamericanos, la seguridad, la lucha contra la impunidad en los crímenes contra periodistas y el rol que juegan en la tarea de apuntalar el fortalecimiento de los valores de la democracia, los valores del diálogo social, la tolerancia, el respeto a todos los actores sociales y, sobre todo, el respeto a todos los derechos jurídicos”.

El panorama de activismo gremial y sindical del periodismo es alentador, toda vez que la mayoría de organizaciones de los países participantes han logrado permanecer durante varias décadas en sus luchas y muestran diversos resultados en la actualidad. En el Perú, por ejemplo, luego de 80 años de vida gremial y la conciliación con 89 filiales en todo el país, la ANP ha logrado construir una escuela de periodismo, que tiene nivel universitario; un fondo mutual, en el que todos cotizan para hacer una bolsa para cualquier trabajador; una especie de alerta ante cualquier amenaza u hostigamiento a la labor del periodista, que funciona con una central telefónica activa todo el día, donde se hacen las denuncias y, a la vez, se emiten las alertas a nivel nacional e internacional para neutralizar o mitigar la agresión; y una oficina de Derechos Humanos, que actúa con sus abogados para hacer las denuncias respectivas ante la fiscalía. Según Cayo Loaisa, “lo fundamental es que hay un espíritu de unidad y de mística hacia el sindicato, nosotros no podemos pertenecer a otro sindicato a otro gremio, a otro colegio, somos anepistas, si queremos pertenecer a otra organización tenemos que renunciar”.

La Asociación Nacional de Medios de Comunicación Social de Chile ha logrado, en el último año y medio, el ingreso de 4 sindicatos más y tienen abiertas las puertas para poder plantear problemáticas particulares del medio con el Ministerio del Trabajo y la Secretaría de Estado, según lo informó Rodrigo Antonio Arriagada Velásquez, uno de sus representantes.

El sindicato de periodistas del Paraguay, una organización con 29 años de trabajo, ha logrado un contrato colectivo para 4 periódicos y una radio, que tienen alcance nacional. “Allí todos los periodistas tenemos los mismos beneficios, pero hubo varios intentos de desconocer algunos de ellos e ir quitándoles vigencia, y allí está la lucha; también las empresas intentan excluir a los nuevos, ya que quieren vincularlos con otro contrato con menos beneficios, y allí estamos interviniendo para que no suceda eso”, afirmó Griselda Yudice, periodista asistente al Formes.

La Asociación de la Prensa Uruguaya, organización con 50 años de lucha sindical, “es un sindicato que reúne a todos los medios de comunicación, periodistas y no periodistas, más allá del soporte del medio, ya sea escrito, de radio o televisión, y ahora estamos tratando de incluir a los trabajadores de internet”, confirmó Fabián Werner, periodista del semanario La Brecha y representante uruguayo en el evento. Ellos también están a punto de realizar una negociación colectiva para sus agremiados en todo el país.

El sindicato de los periodistas del Estado de Guayas en Brasil, de la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj), debido a su diversidad de condiciones laborales y sociales, está intentando ahora la creación de un consejo nacional de periodismo, que sería una red nacional para trabajar por los que no son periodistas, porque en Brasil sólo son periodistas los que tienen graduación universitaria. “Esta lucha es para que otras personas que no tenga graduación universitaria en periodismo puedan trabajar como periodistas, siempre y cuando puedan demostrar su trabajo”, afirmó Claudio Curado Neto, vicepresidente de la organización.

En Argentina, desde hace 35 años el gremio periodístico, a través de su sindicato, ha venido luchando por mejorar las condiciones de sus trabajadores. Según Miguel Iademarco, “en una tradición sindical muy importante, que resurgió luego de la dictadura, los sindicatos se han ido recreando y, si bien estamos caminando lentamente, tenemos organizaciones formadas; éste es, quizá, el logro más importante: recuperar nuestras organizaciones”. Así mismo, lograron un convenio colectivo de trabajo nacional, dado que “antes teníamos convenios colectivos por regiones, lo que significaba que había diferencias salariales y de condiciones de trabajo muy diferentes en cada lugar: donde se lograban mejores condiciones se trabaja mejor, pero donde no había fuerza sindical se tenía más bajo salario y peores condiciones labores. Pero el convenio nacional nivela absolutamente a todos los trabajadores de prensa e indica que tenemos una base salarial igual en todos los lugares”, finalizó Iademarco.

El sindicato de periodistas de Venezuela cumple 62 años de trabajo sindical, logrando un récord en la historia del sindicalismo en ese gremio. Allí han conseguido tener 31 delegados en todos los medios de Venezuela y fortalecer la capacitación e inclusión de nuevos dirigentes, principalmente jóvenes. Así lo informaron Carlos Lugo y Reyes Theis, participantes por Venezuela en el Formes.

El caso colombiano, que es el más reciente en su recorrido y creación –y cuya naturaleza no es sindical–, también tiene logros que mostrar luego de sus cuatro años de proceso formativo y un año de vida jurídica. Luz María Zapata, presidenta de Asociación de Periodistas de Antioquia (APA), afirmó que “lo primero es trazar un camino, trazar metas, planear, luego ser muy juiciosos en el cumplimiento de las tareas y propósitos que debamos cumplir […] debemos estar capacitándonos, no sólo en los temas que tienen que ver con el desempeño de nuestro oficio sino en los temas relacionados con organización”. Así, las federación ha logrado la vinculación de 25 organizaciones de diferentes regiones, que reúnen a más de 1.150 periodistas activos y se está posicionando como una de las organizaciones pioneras en prestar ayuda e información oportuna en los numerosos casos de amenazas y agresiones contra periodistas, y de violaciones a la libertad de prensa en Colombia. “El hecho mismo de estar contándole al resto del país y del mundo las situaciones de riesgo que se están presentando con los colegas, es la posibilidad de hacernos sentir, hecho que se valora bastante, principalmente en el ámbito internacional”, afirmó Zapata.

En el marco de las particularidades de los 8 países asistentes a la primera parte del Formes 2008, que culminará en Brasil en octubre de este año, los logros generales de la región de Latino América son evidentes para Gregorio Salzar, su coordinador: “los sindicatos de América Latina han evolucionado en cuanto a crecimiento, en cuanto al avance en el ejercicio de la misión institucional que cada uno de estos países tiene en la formación de numerosos cuadros de jóvenes dirigentes, a quienes hoy los vemos integrando las directivas de las federaciones de los sindicatos nacionales y de la región. Yo creo que se ha ido a más: se ha ido creciendo en fortalecimiento y ha habido también una articulación más estrecha, cada vez más firme, de los sindicatos reunidos en la Felapc que está afiliada a la FIP, única organización internacional de periodistas que representa más de 600.000 colegas en 122 países”.

Si encuentras un error, selecciónalo y presiona Shift + Enter o Haz clic aquí. para informarnos.